Ciudad Lineal
Más que un concepto urbanístico, un estilo de vidaPara cada familia, una casa; en cada casa una huerta y un jardín

La Ciudad Lineal, la ciudad del porvenir, el sueño dorado de Arturo Soria hecho realidad. Aunque fueran muchos los detractores de la idea, su ideólogo consiguió embarcar a una serie de personajes de relevancia en su ansiado proyecto, erigir una ciudad nueva, urbanizada antes que construida, un lugar ideal, sano y fértil, plagado de árboles y con todas las comodidades y adelantos de la época.
Una amplia avenida principal eje y pilar fundamental por el que circularían los transportes y las líneas de abastecimientos, darían paso a decenas de calles perpendiculares que como vertebras se irían extendiendo a lo largo de gran espina dorsal.
En las calles comenzarían a florecer cientos de casas todas viviendas unifamiliares con su huerta y jardín ordenadas en parcelas de dimensiones variables pero siempre bajo los preceptos de la urbanización. Los más ricos y poderosos en parcelas y casas más grandes y más cercanas a la vía principal, y los más modestos en hogares más humildes y lejanos, pero todos ellos fusionados en el crisol de la Ciudad Lineal.
La convivencia de las clases sociales, y el perfecto aprovechamiento de las materias primas dieron a la Ciudad Lineal el indiscutible título de ciudad modelo, sostenible y autosuficiente.
Alejada de la urbe lo suficiente para que su aire fuera limpio y sano, pero perfectamente comunicada por carretera y transporte público como para no estar a más de una hora del centro de la capital, la convirtió en el lugar preferido para comerciantes y gentes de negocios que sin dejar sus quehaceres diarios podían disfrutar de la vida en el campo.
Es por todo ello, sumado a la plantación masiva de árboles lo que la convirtió en un lugar idílico en su época, que estuvo atrapado en el tiempo hasta los años 70 cuando la especulación inmobiliaria comenzó a borrar las ruinas de aquella ciudad del progreso.
Tenemos el deber de cuidar y recuperar este patrimonio que es modelo de inspiración para las ciudades del presente y del futuro. Evitar que desaparezca por completo como si hubiese sido un espejismo.
Todos necesitamos recordar que los sueños se construyen y se llegan a hacer realidad.
Cerrando la herida de la A2: repensando el urbanismo para mejorar el barrio
La autopista A2 en Madrid ha generado problemas de ruido y contaminación en las áreas cercanas. Involucrar a la comunidad en la toma de decisiones es de vital importancia así como la necesidad de un enfoque integral para lograr una mejor calidad de vida en la zona afectada.
Recuperar el tranvía de la Ciudad Lineal, una cuestión de lógica histórica
La propuesta de recuperar el tranvía de la Ciudad Lineal en Madrid, es una opción viable y necesaria para mejorar la movilidad urbana. El tranvía tiene una larga tradición en Madrid y su recuperación puede ser una forma de recuperar el patrimonio histórico de la ciudad.
Ciudades Tóxicas
Vivimos en ciudades disfuncionales, mal urbanizadas y sin planificación, ciudades tristes, agitadas e insanas: Falta la figura del urbanista como artífice de los principios científicos de la ciudad. Si hubo un pensador pionero que quiso plantear soluciones a nuestro modelo urbanístico fue Arturo Soria y Mata.
La crónica negra de la Ciudad Lineal
Crímenes, suicidios, terribles accidentes, La Ciudad Lineal como cualquier otro lugar de convivencia, fue escenario de estremecedoras historias que rompían la magia de aquella tranquilidad rurbana que parecía inquebrantable. Historias que merecen ser contadas.
Villa Rafaelita
Javier recuerda su infancia y adolescencia en aquella casa en la calle de Goitia nº 9. En ella pasaron los mejores veranos de su vida, junto a su abuela doña Rafaela Tena Prieto y don Joaquín. Esta es la historia de Villa Rafaelita.
Verano en el Madrid de 1907 y la Ciudad Lineal
En este artículo de 1907 que rescatamos ahora, el periodista Francisco Fernández Villegas ZEDA, da testimonio de como eran los veranos en el Madrid de principios de siglo XX y de la novedosa oferta cultural y de ocio que supuso la Ciudad Lineal.
La Gran Nevada, una lección de humildad
La histórica nevada causada por la borrasca Filomena dejó estampas de una singular belleza, pero también fue triste ver sucumbir árboles centenarios plantados por las familias de la Ciudad Lineal de Arturo Soria.
El Redil
El Redil fue una finca maravillosa repleta de perfumadas plantas, flores y amplios caminos de tierra que conducían hasta la casa: Un hotel burgués basado en el modelo nº 8 de la CMU.
Benito Guitart i Trulls y la Ciudad Lineal
Arquitecto, ingeniero y colaborador de Arturo Soria y Mata, Guitart diseñó múltiples edificaciones de la Ciudad Lineal, entre ellas su propia vivienda: El Hotel Guitart, el Parque de Diversiones y el Colegio Huérfanos de la Armada.
Algunas vueltas sobre el Parque de Aviación de la Ciudad Lineal de la mano de Corpus Barga
El periodista y escritor Corpus Barga da testimonio de una de las primeras experiencias aeronáuticas de Mamet en la Ciudad Lineal de 1910.
La Ciudad Lineal, una utopía progresista
Con la Ciudad Lineal, Arturo Soria define una nueva forma de vida que quiere conjugar las ventajas de la ciudad y del campo y dar solución al problema de la vivienda y del transporte, una utópica ciudad alternativa ajena a la especulación del suelo y vertebrada por un sistema ferroviario.
La Ciudad Lineal, alternativa al crecimiento imparable de la gran urbe actual
Miguel Ángel Maure Rubio nos invita a reflexionar sobre la morfología de las ciudades actuales y plantea los principios urbanísticos de la Ciudad Lineal como una alternativa que incluye a todas las clases sociales en el tejido urbano.