Ciudad Lineal
Más que un concepto urbanístico, un estilo de vidaCerrando la herida de la A2: repensando el urbanismo para mejorar el barrio

Artículo de:
Carlo Stella
Estudiante en la Universidad Autónoma de Madrid, es un amante de la historia y el urbanismo.
La actual delimitación del barrio de la Ciudad Lineal corresponde en su mayor parte con el trazado del proyecto originario de Arturo Soria. De todos los distritos de Madrid, se podría decir que éste destaca por su extraña forma a modo de “pata de jamón invertida”. Hoy en día, el distrito está delimitado por las barreras orográficas y humanas que se le han impuesto.
En el plano trasversal, el distrito está cortado en la mitad por una autovía no de menor importancia, la A2, justo en el lugar en el que se ubica la estatua conmemorativa de Soria, lo que paradójicamente viene a informalmente señalar la “ruptura” del proyecto. Lo cierto es que esto no siempre fue así.
La Ciudad Lineal, fue mucho más que un proyecto urbano: fue toda una utopía humanista. Soria marcó el inicio de un paradigma urbano que tocaba todos los aspectos de la vida, ya que su proyecto era un auténtico proyecto de convivencia. En él vivirían todo tipo de personas y convivirían todo tipo de usos de suelo.
Tras colocarse la primera piedra en el año 1894, se desarrollaría a partir de un punto clave: la Calle Alcalá, a través de la cual ocurrían la mayoría de desplazamientos hasta el centro de la ciudad. Otros puntos clave correspondían a los cruces principales de la Ciudad Lineal: las carreteras de Hortaleza (en la bifurcación entre la Calle López de Hoyos y la Ctra. de Canillas), la carretera de Chamartín (actual Calle Añastro) y la carretera hacia Madrid (Calle López de Hoyos). En definitiva, la Ciudad Lineal creció mucho en todos sus puntos, aunque en la Calle Alcalá predominó este crecimiento al estar más habitada y contar con más servicios. Inicialmente se desarrolló la primera barriada, desde la actual Calle Alcalá (Metro Ciudad Lineal) hasta el actual Pinar de Chamartín (5.3 km), y posteriormente la segunda barriada, desde el mismo punto inicial hasta la Plaza de Alsacia.
Hoy en día, la Ciudad Lineal es el distrito número 15 de Madrid que lleva el nombre de proyecto original del urbanista Arturo Soria. El distrito lo componen 9 barrios muy heterogéneos entre sí (Ventas, Pueblo Nuevo, Quintana, Concepción, San Pascual, San Juan Bautista, Colina, Atalaya y Costillares), incorporando todo tipo de usos y servicios. Encontramos viviendas exclusivas, barriadas populares, zonas industriales, zonas verdes, autopistas, colegios, oficinas o el cementerio de la Almudena.
El crecimiento de la cuidad de Madrid y el paso del tiempo hacen variar las prioridades de los habitantes de la ciudad. Por ello, se hace necesario replantearse la idoneidad de las infraestructuras vigentes para asegurarse que se cumplen los criterios de calidad de vida que en su día Arturo Soria ideó. Entre ellos, la movilidad eficiente, la importancia de los espacios verdes o la necesidad cultural para sus habitantes.
En este contexto, la Calle Alcalá fue de suma importancia para explicar el desarrollo de la Ciudad Lineal, ya que a partir de ésta se estructuró el sistema de movilidad, con el tranvía que por un lado llegaría hasta Ventas, y por otro a Cuatro Caminos (vía Plaza Castilla). A continuación, se hace un repaso de los orígenes de la A2 exponiendo los problemas existentes en su paso por la C/Arturo Soria (Puente de la CEA) y proponiendo un proyecto urbanístico para la revitalización de la zona.

Estudios CEA mirando hacia Madrid
se aprecia el quiosco de la Ciudad Lineal, entre Villa Rubín y el que fuera el Teatro de Ciudad Lineal.
Fuente: Ejercito del Aire, publicado en la web de Historias Matritenses
Las dos vías principales de comunicación de la Ciudad Lineal eran la Calle Arturo Soria (en el eje norte-sur) y la Calle Alcalá (en el eje oeste-este). Sin embargo, con el desarrollo de la aviación comercial se hizo necesario conectar la ciudad con el aeropuerto de Barajas a través de una nueva autopista que saldría desde O’Donnell y que contaría con carriles laterales para trolebuses. Además, como el agua siempre supuso un problema para la zona, había un plan para traer las aguas del Jarama a Canillejas, Canillas, Hortaleza y Ciudad Lineal (Márquez, 2008).
Así, se planificó la construcción de dicha autopista, marcando el trazado de la actual A2. En 1950, la prensa anunció la obra como una “superior a la [autopista] que pone en comunicación el famoso aeropuerto de La Guardia con Nueva York”, y costó unos 60 millones de pesetas. Las obras finalizaron en 1952. El nombre escogido fue el de Avenida de América, lógicamente relacionado con el destino final en el aeropuerto.


Obras de la Autopista de Barajas a la altura de la C/Arturo Soria.
Fuente: Historias Matritenses


Autopista de Barajas finalizada .
Después de la curva pasado la C/Arturo Soria.
Fuente: Historias Matritenses
En lo que se refiere a su paso por la Ciudad Lineal, el espacio actual de la A2 estaba ocupado por solares vacíos correspondientes a los estudios cinematográficos CEA, que a su vez se había establecido en los antiguos terrenos del Parque de Diversiones de la Ciudad Lineal en el año 1932 (López, 2017). A dos manzanas se situaba el velódromo que había sido transformado en campo de fútbol. Analizando las fotografías, podemos notar varias curiosidades. La primera es que el desnivel en el trazado actual de la A2 con respecto a la C/Arturo Soria fue excavado y generado durante las obras de construcción de la autopista. Esto se puede apreciar al ver la construcción de los muros laterales de ladrillo visto y de los dos puentes sucesivos. La segunda es que la Avenida de América tuvo árboles, tanto a sus márgenes como en la mediana, cosa que seguramente muchos madrileños mayores podrán recordar.
Posterior a la construcción de la Avenida de América, también se planificaron vías rápidas en la Calle Silvano y la Gran Vía de Hortaleza. Sin embargo, en el 1975 los vecinos del Portugalete consiguieron parar el proyecto de Silvano, y en el 1980 la Gran Vía de Hortaleza acabó urbanizándose como una vía rápida, uniéndose con el centro (Calle Costa Rica y Calle Alberto Alcocer) a través de un túnel en su paso por el distrito de Ciudad Lineal. De esta forma, se evitó partir el barrio en otros dos puntos.


Un antes y un después.
Fuente: Oronoz y propia
El proyecto de cubrir la A2
Como podemos apreciar en las fotos, a lo largo del tiempo la ciudad sufre grandes cambios a nivel paisajístico. Los humanos moldeamos el entorno a nuestro antojo para dar paso a los equipamientos que necesitamos. La rápida expansión urbana de Madrid sentenció el desarrollo futuro de la Ciudad Lineal ya que resultaba económicamente más rentable otro tipo de modelo de construcción.
Hoy en día, con el aumento de tránsito de vehículos, la A2 se ha convertido en un elemento de ruptura en la fisionomía de la C/Arturo Soria. Desde el ruido constante provocado por el tráfico incesante, hasta los posibles riesgos de contaminación, los problemas de aparcamiento o la ruptura estética que supone en la ciudad, la A2 presenta hoy una serie de problemas para los habitantes de la zona a la altura de Ciudad Lineal.
Por ello, surge la iniciativa de la Plataforma Puente de la CEA, que reclama una solución y propone un interesantísimo proyecto de cubrición de la A2, con la colaboración del estudio de arquitectura SUMA. El objetivo de este transformador proyecto es el de generar un nuevo espacio urbano a la vez que reducir los niveles de ruido y contaminación y replantear el plano estético. La plataforma presentó la iniciativa el sábado 6 de mayo de 2023 en presencia de los distintos grupos políticos municipales del distrito de Ciudad Lineal y el concejal presidente de la misma. Fue todo un éxito ya que, acompañados de los vecinos, los políticos unánimemente compartieron la propuesta, comprometiéndose a apoyarla y quedando reflejada en los programas políticos de dos de ellos.

Proyecto sobre la A2.
Fuente: Cortesía de SUMA para la Plataforma Puente de la CEA
Retos y problemas
Son varios los motivos por los que se estima que una actuación es necesaria. Entre ellos tenemos los actuales problemas y retos:
- La contaminación acústica y el ruido. Como indica la plataforma, esto es un hecho, no una percepción. Según las mediciones realizadas por el Departamento de Control Acústico del Ayuntamiento, varios puntos están por encima de los niveles máximos marcados en la normativa “anti-ruido” (RD 1367/2007). Además, el ruido de los coches reverbera en los arcos laterales amplificando el sonido hacia arriba.
- La saturación de oficinas y colegios. Los terrenos colindantes a la A2 se componen de edificios de oficinas y varios colegios. En su conjunto el volumen de las oficinas anexas a la A2 equivale a 464.000 m2, esto es equivalente a la superficie de las 4 torres de la Castellana (470.000 m2). En cuanto a colegios, se contabilizan hasta 13 en las inmediaciones, además de varias residencias de estudiantes y dos hospitales. Esto genera una gran cantidad de vehículos y personas transitando en hora punta con todos los problemas de congestión de movilidad, contaminación acústica y atmosférica.
- La falta de infraestructuras. Existen multitud de espacios infrautilizados (parcelas, caminos y vías del CYII) que unidos al espacio ganado por la cubrición de la A2 podrían emplearse en generar nuevas dotaciones y equipamientos para el distrito: parques infantiles, parques y paseos arbolados, biblioteca, casa de la juventud, centro de interpretación, museo de la Ciudad Lineal…etc.
- La deficiente movilidad. La movilidad actual de la zona es deficiente. Las esperanzas para descongestionar la movilidad estaban puestas en la futura ampliación de la Línea 11 de Metro con dos nuevas paradas: Salvador y San Juan Bautista. Sin embargo, éstas se han visto frustradas con el nuevo plan que pasa de largo por la zona. Además, cabe mencionar que la L-11 de Metro preveía nuevas paradas al norte del distrito de Ciudad Lineal, en concreto en los barrios de Atalaya (a la altura de la C/Añastro) y Costillares (a la altura de la Avda. de San Luis). Aparte del hecho del metro, la autopista actualmente genera un efecto “trinchera” o “ruptura” entre los barrios de los distintos distritos que lo componen y hay escasa comunicación entre ellos y sus parques (Quinta de los Molinos, Pinar del Conde Orgaz, Parque de La Piovera).
Por ello, a nivel movilidad se hace necesario recuperar las estaciones intermedias del proyecto inicial que mejorarían la movilidad en zonas actualmente deficitarias de Metro. Tanto es así, que, si la línea finalmente llega al aeropuerto y a Valdebebas como estaba previsto, descongestionaría enormemente la actual L-8 y daría servicio a las zonas que la L-8 no da en el distrito de Ciudad Lineal, al pasar de largo del mismo (ej. Colombia – Pinar del Rey son dos de las estaciones más lejanas de la red de Metro). Por otra parte, el proyecto inicial preveía la conexión con el Hospital Ramón y Cajal, algo que los habitantes de Ciudad Lineal llevan reclamando desde hace tiempo.
En ambos casos, las necesarias estaciones intermedias en cada tramo son:
- Tramo: Pueblo Nuevo – Arturo Soria, con una distancia entre paradas de 3 km:
Posibles paradas: El Salvador y/o San Juan Bautista.
- Tramo: Arturo Soria – Mar de Cristal, con una distancia de 2.8 km:
Posibles paradas: Añastro-Atalaya y/o Costillares-San Luis y/o Carril del Conde-López de Hoyos y/o San Fernando-Esperanza.


Paradas originales del proyecto de la Línea 11.
Fuente: Elaboración propia
Por otra parte, tenemos las oportunidades que presenta el proyecto en dicha zona:
- La vía de entrada a Madrid. Este cruce es el punto de encuentro entre 3 distritos (Ciudad Lineal, Hortaleza y San Blas-Canillejas) y es la vía de entrada a Madrid para los que vienen del aeropuerto. Es la puerta de entrada de los turistas a la ciudad, la primera área residencial de Madrid que ven tras kilómetros de áreas industriales. Esto da más importancia a la necesidad de invertir en proyecto innovador de transformación urbana. La relevancia del proyecto es enorme, al igual que los beneficios derivados de la repercusión internacional del proyecto innovador para la ciudad de Madrid como ciudad vanguardista en temas de urbanismo.
- El centro histórico de la Ciudad Lineal. La actual ubicación era el centro histórico de la Ciudad Lineal ya que aquí se situaba la casa de Arturo Soria (Villa Rubín, actualmente centro ocupacional Manzanares) y las instalaciones de ocio, como el parque de diversiones, el teatro o el velódromo de la Ciudad Lineal.
- Nuevas dotaciones y espacio verde. La antigua Avenida de América contaba con árboles en sus márgenes y mediana. Éstos minimizaban y absorbían el ruido. Hoy no queda nada de eso. El espacio ganado en el proyecto podría llegar a los 12.000 m2, dándole distintos usos, desde equipamientos varios, zonas recreativas o zonas verdes de descanso y paseo. Se plantean también torres que capturarían las emisiones de los vehículos. Además, la idea de “renaturalizar” no es nueva: el ayuntamiento presentó el proyecto Calle30 Natura que pretende cubrir con jardines verticales las paredes de varios puntos de la M-30.


Proyecto sobre la A2.
Fuente: Cortesía de SUMA para la Plataforma Puente de la CEA
Como hemos visto, el actual puente de la CEA ofrece un panorama ciertamente mejorable y presenta unas oportunidades únicas para situarlo como proyecto de referencia regional o incluso nacional en el ámbito del urbanismo. De hecho, este proyecto cuenta con antecedentes ya desde el año 2002, cuando la JMD solicitó al arquitecto Menéndez de Luarca un proyecto de cerramiento de la A2 e incluso una futura conexión con la Línea 11 de Metro. Tal es la importancia de este proyecto que dos partidos políticos lo han incorporado en su programa electoral. Por otra parte, el ayuntamiento presenta una propuesta muy similar para cubrir la M-30 a su paso por Ventas.
Todo apunta a que el futuro de las ciudades va a pasar por recuperar y generar nuevos espacios urbanos y ponerlos al servicio de los ciudadanos a través de equipamientos, parques y zonas verdes donde la convivencia y la interacción sea posible. Madrid es un referente mundial por su vida exterior, ¡sigamos apostando por ello! Una ciudad viva es aquella volcada hacia el exterior, no el interior. Además, el problema de la movilidad debe ser prioritario en la planificación urbana, porque éste es el causante de gran parte de los problemas de las ciudades (ruido, saturación, tráfico…etc.). El transporte público de calidad va a ser un eje importantísimo para el desarrollo sostenible y para recuperar espacios urbanos de convivencia.
Las necesidades de los humanos van cambiando a lo largo del tiempo y lo que un día parecía algo necesario y urgente, hoy podría repensarse. Es necesario volver a poner sobre la mesa el debate sobre la ciudad que queremos. Esta debería ser la tarea de todos los vecinos y vecinas de Madrid, tomando parte en la construcción de nuestra ciudad planteando con ilusión propuestas realistas, realizables y coherentes. Para conseguir esto, no es muy difícil, simplemente hay que analizar las necesidades concretas de cada zona para ver qué medidas pueden incrementar la calidad de vida de los vecinos. Esto es precisamente lo que ha hecho la Plataforma Puente de la CEA.
En este caso, se trata de volver a los principios de Arturo Soria, de los que tanto nos hemos alejado. La esencia de la Ciudad Lineal se basaba en la convivencia, donde coexistían los vehículos privados, con el transporte público, las zonas verdes y los equipamientos culturales. Una ciudad volcada a su exterior que encontraba el balance perfecto entre todos los actores.
Hoy en día hay que crear una Ciudad Lineal cómoda, verde, sostenible, accesible, variada e inclusiva. Se trata de planificar el futuro aprendiendo de los errores del pasado. Tuvimos un tranvía, y lo quitamos; tuvimos árboles en la A2 y los arrancamos. Nada indica que esto no se pueda revertir. Puede que ahora sea el momento adecuado para reconsiderar el urbanismo existente y adaptarlo a las necesidades actuales. Hay que recuperar la Ciudad Lineal y ponerla al servicio del vecino a través de espacios que unen, no que separen.
Carlo Stella

Proyecto de cubrimiento de la M-30 a su paso por Ventas.
Fuente: El Periódico de España
Se agradecen las correcciones de Ricardo Márquez, Javier Rodríguez, Cristina Keller y Beatriz Keller.
MÁRQUEZ, R. (2008). Avenida de América – Autopista de Barajas. Blog Historias Matritenses.
MÁRQUEZ, R. (2008). Tranvía de la Ciudad Lineal. Blog Historias Matritenses.
MÁRQUEZ, R. (2011). El velódromo y Campo del Plus Ultra. Blog Historias Matritenses.
Ante todo, felicitar y agradecer al autor de este brillante artículo, al joven Carlo Stella, por la gran información que aporta a los interesados y/o afectados por el proyecto de cubrir la A-2 (antigua Avenida de América), a su paso por el denominado popularmente como «el puente de la CEA».
Yo, como afectado y residente en la Calle Hernández Rubín, solamente podría añadir brevemente mi experiencia de más de 30 años viviendo en la zona más próxima al elemento de ruptura del proyecto de La Ciudad Lineal, proyectada y ejecutada por Arturo Soria.
En estos años he podido constatar el crecimiento de Oficinas, Colegios, Residencias, Centros Comerciales, incremento de automóviles y paseantes de la calle Arturo Soria y curiosamente las infraestructuras en materia de movilidad, aparcamientos, zonas verdes, cultura etc, aquello en lo que estaba basado el espíritu del proyecto inicial, no han se han actualizado.
Concretando, y centrándome en la problemática de la calle Hernández Rubín, ( nombrada así, en memoria de la esposa de Arturo Soria), su acceso por calle General Aranaz, , ha sido históricamente un espacio de abandono y desidia, la propia calle Hernández Rubín, con acera en un único lado, es tan estrechas y llena de obstáculos, con postes de electricidad y telefonía, que impiden el paso de mas de una persona, imposible para sillas de ruedas, carritos de bebes, etc, teniendo que invadir la zona de la calzada.
Uno de los laterales de ladrillo del puente, el que delimita con la calzada, que se derrumbó hace unos años, fue reconstruido guardando la apariencia original, añadiéndole no se sabe porqué motivo, una alambrada tan poco estética, que parece el cercado de alambre que se usa para un gallinero de pueblo.
El alumbrado de la calle es mejorable.
Por último y pidiendo disculpas por haberme excedido en el contenido del comentario, agradecer y felicitar a la PLATAFORMA DEL PUENTE DE LA CEA, por sus fructíferas gestiones y los logros conseguidos hasta el momento.
IGNACIO ESCRIBANO
Muchas gracias, Ignacio por escribirnos,
Nos complace ser de utilidad y ojalá podamos entre todos revertir esta situación pronto, lleváis demasiado tiempo soportando esta situación. Como ya hacían en la Compañía Madrileña de Urbanización, poniendo todas las disciplinas a trabajar conjuntamente con un objetivo común, mejorar todos los aspectos de la vida de sus habitantes, en definitiva, poniendo de nuevo a las personas en el centro.
Un cordial saludo,
Cristina Keller
Muchas gracias Cristina Keller, aprovecho tus palabras de comprensión, para añadir un asunto a los muchos que se cocinan en este Master CEA, que por cierto no he comentado nunca con Fernando Rebello y Sigfredo Beerman, colaboradores de la Plataforma , a los que me une la vecindad y una cierta complicidad en comentar los asuntos de esta plataforma y es lo siguiente:
La estatua de Arturo Soria.
Espero que tanto si prospera el cubrimiento de la A-2 a su paso por el puente de la CEA, como si no, creo que Don Arturo Soria, merece una ubicación, un entorno, unos cuidados de jardinería, que en la actualidad brillan por su ausencia.
En la actual ubicación, solo hay que echar un vistazo para corroborar mis palabras, mas parece una estatua de un venerable ancianito abandonado en plena calle Arturo Soria, que el de una estatua homenajeando al creador de la Ciudad Lineal.
Vaya este comentario para la Asociación Cultural del legado Arturo Soria, por si ellos pueden dar un empujoncito a esta inocente denuncia urbana.
De nuevo mi gratitud y mis disculpas si se considerase improcedente mi comentario.
Un saludo: Ignacio