Ciudad Lineal

Más que un concepto urbanístico, un estilo de vida

Para cada familia, una casa; en cada casa una huerta y un jardín

La Ciudad Lineal, la ciudad del porvenir, el sueño dorado de Arturo Soria hecho realidad. Aunque fueran muchos los detractores de la idea, su ideólogo consiguió embarcar a una serie de personajes de relevancia en su ansiado proyecto, erigir una ciudad nueva, urbanizada antes que construida, un lugar ideal, sano y fértil, plagado de árboles y con todas las comodidades y adelantos de la época.

Una amplia avenida principal eje y pilar fundamental por el que circularían los transportes y las líneas de abastecimientos, darían paso a decenas de calles perpendiculares que como vertebras se irían extendiendo a lo largo de gran espina dorsal.

En las calles comenzarían a florecer cientos de casas todas viviendas unifamiliares con su huerta y jardín ordenadas en parcelas de dimensiones variables pero siempre bajo los preceptos de la urbanización. Los más ricos y poderosos en parcelas y casas más grandes y más cercanas a la vía principal, y los más modestos en hogares más humildes y lejanos, pero todos ellos fusionados en el crisol de la Ciudad Lineal.

La convivencia de las clases sociales, y el perfecto aprovechamiento de las materias primas dieron a la Ciudad Lineal el indiscutible título de ciudad modelo, sostenible y autosuficiente.

Alejada de la urbe lo suficiente para que su aire fuera limpio y sano, pero perfectamente comunicada por carretera y transporte público como para no estar a más de una hora del centro de la capital, la convirtió en el lugar preferido para comerciantes y gentes de negocios que sin dejar sus quehaceres diarios podían disfrutar de la vida en el campo.

Es por todo ello, sumado a la plantación masiva de árboles lo que la convirtió en un lugar idílico en su época, que estuvo atrapado en el tiempo hasta los años 70 cuando la especulación inmobiliaria comenzó a borrar las ruinas de aquella ciudad del progreso.

Tenemos el deber de cuidar y recuperar este patrimonio que es modelo de inspiración para las ciudades del presente y del futuro. Evitar que desaparezca por completo como si hubiese sido un espejismo.

Todos necesitamos recordar que los sueños se construyen y se llegan a hacer realidad. 

Juan de la Cierva y la Ciudad Lineal

Juan de la Cierva y la Ciudad Lineal

En el 125 aniversario del nacimiento del célebre inventor Juan de la Cierva, recordamos como, en su adolescencia, fue espectador del primer vuelo de Mamet el 23 de marzo de 1910 desde el Aeródromo de la Ciudad Lineal.

La Casita Blanca

La Casita Blanca

Un extenso repaso por su historia, desde sus inicios a principios del siglo XX, pasando por la importante reforma de los años 10, siguiendo por su reconversión en industria, su largo y agónico periodo de abandono y finalmente llegando hasta su reforma actual.

La Ciudad Lineal en el Cine

La Ciudad Lineal en el Cine

Gracias a sus amplios espacios abiertos, despejados y ajardinados, la Ciudad Lineal fue protagonista de numerosas películas en la historia del cine español. Hagamos un pequeño recorrido por algunas de las cintas que dejaron testimonio del paso del tiempo en sus calles y edificios singulares. Luces, cámara, acción…

La imagen gráfica de La Ciudad Lineal

La imagen gráfica de La Ciudad Lineal

Artículo publicado por José Ramón Alonso Pereira, catedrático de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de La Coruña, que refleja la imagen que la Ciudad Lineal fue dando de sí misma a lo largo de casi 50 años.

Ciudad Jardín VS Ciudad Lineal

Ciudad Jardín VS Ciudad Lineal

Ángel Muñoz, redactor jefe de la Revista la Ciudad Lineal, presenta y defiende esta comparación ordenada entre los dos modelos de ciudad que coexistieron y rivalizaron a principios del Siglo XX: La Ciudad Jardín y La Ciudad Lineal.

Revista «La Ciudad Lineal» 1897-1997

Revista «La Ciudad Lineal» 1897-1997

Artículo publicado por José Ramón Alonso Pereira, catedrático de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La Coruña, con motivo del centenario de la primera revista mundial dedicada al Urbanismo como ciencia.

Casitas para dos

Casitas para dos

Un maravilloso y delicado artículo de 1910 sobre las últimas tendencias en viviendas unifamiliares para jóvenes parejas. Los redactores de la revista de la Ciudad Lineal nos muestran, por fuera y por dentro, unas casitas norteamericanas ideales para comenzar una nueva vida en común.

El vals de la Ciudad Lineal

El vals de la Ciudad Lineal

Recuperación de una joya musical que se creía perdida y que gracias a la labor de investigación de los miembros de la AC Legado Arturo Soria podemos volver a disfrutar.

Decálogo de las Ciudades Lineales

Decálogo de las Ciudades Lineales

Arquitectura Racional de las Ciudades (10 puntos esenciales) definidos por Arturo Soria. Publicado en la Guía de la Ciudad Lineal 1930, pág 39. Este decálogo supone una alternativa para recuperar un urbanismo fundamentado en la dignidad, el individualismo y el contacto con la naturaleza.

Historia de la Fiesta del Árbol de la Ciudad Lineal

Historia de la Fiesta del Árbol de la Ciudad Lineal

Te invitamos a descubrir la historia de la Fiesta del Árbol, a conocer sus programas, a escuchar su himno, a sumergirte en la experiencia de esta idea llevada a la práctica, minuciosamente documentada y mantenida durante más de una década por los habitantes de la Ciudad Lineal.