Ciudad Lineal

Más que un concepto urbanístico, un estilo de vida

Historia de la Fiesta del Árbol de la Ciudad Lineal

14 diciembre 2019 | Fiesta del Árbol | 1 Comentario

miguel-angel-maure-rubio

Artículo de:

Beatriz Keller Ledesma-Ramos

Beatriz Keller es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense y Máster en el Ejercicio Profesional de la Abogacía, desde hace varios años trabaja como asesora legal en una empresa de ingeniería multinacional.

Apasionada por las plantas, los árboles y la botánica en general, siempre ha mantenido la ilusión de recuperar la Fiesta del Árbol impulsada por la Ciudad Lineal a finales del siglo XIX.

Ahora que está tan reciente la celebración del COP25 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) en el IFEMA a escasos metros de la Ciudad Lineal y que se habla profusamente de la reforestación y de la importancia de los árboles para combatir el cambio climático, cobran vigencia las ideas y los valores impulsados por la Ciudad Lineal en la celebración de la Fiesta del Árbol desde 1897.

La Fiesta del Árbol aunó la implicación de vecinos, alumnos y profesores en la plantación de millares de árboles, pero fue mucho más, también se elevaban globos aerostáticos, cohetes, bombas de caramelos, se celebraron concursos de tiro al blanco, carreras de diversa índole, concursos de fotografías de la fiesta y de las casas de la Ciudad Lineal, campeonatos intelectuales, físicos y de manualidades, todo ello amenizado por bandas de música, e incluso se compuso un Himno expresamente para la Fiesta del Árbol en 1903.

Dada la importancia que se otorgaba a los árboles para luchar contra la contaminación y conseguir un aire más limpio y saludable, se hicieron estudios monográficos de las distintas especies de árboles para establecer cuáles eran los más indicados para plantar en Madrid, y según el tipo de suelo, y las condiciones meteorológicas que le pudieran afectar.

Súmate a nuestro proyecto para recuperar la Fiesta del Árbol de la Ciudad Lineal, para conseguir que tanto instituciones públicas como privadas colaboren en su celebración en la que vecinos, alumnos y profesores sean los protagonistas de la fiesta.

Te invitamos a descubrir la historia de la Fiesta del Árbol, a conocer sus programas, a escuchar su himno, a sumergirte en la experiencia de esta idea llevada a la práctica, minuciosamente documentada y mantenida durante más de una década por los habitantes de la Ciudad Lineal.

1906, Publicación en la revista «Mundo Gráfico» haciéndose eco de la Fiesta del Árbol de la Ciudad Lineal

Historia de la Fiesta del árbol

El impulsor de la primera fiesta del árbol que se celebró en Madrid fue D. Mariano Belmás y Estrada, arquitecto y diputado quien constituyó en 1894 junto a Arturo Soria y Mata, el Vizconde de los Asilos, Manuel Meneses y Felipe López Valdemoro *, la Compañía Madrileña de Urbanización (CMU), para llevar a cabo y hacer realidad la Ciudad Lineal.

La primera fiesta del árbol en España se celebró el 26 de marzo de 1896 en Madrid para la cual D. Mariano Belmás consiguió contar con el apoyo del Ayuntamiento y de la Diputación Provincial y se realizó en los 40.000 m2 de terreno que cedió la CMU para que se llevase a cabo, en lo que hoy se conoce como Pinar del Rey casi al final de la calle López de Hoyos de Madrid.

Las siguientes fiestas del árbol fueron impulsadas y celebradas directamente por la CMU en la Ciudad Lineal, al contar ya con más suscriptores, y por tanto, con el capital suficiente para ello.

Normalmente se hacía coincidir la Fiesta con acontecimientos importantes para la Ciudad Lineal, como la canalización de las aguas del Lozoya, la inauguración de los tranvías que unían la Ciudad Lineal con Ventas y con Cuatro Caminos.

En algunas ocasiones la plantación se hizo en los meses de enero y febrero, celebrándose la Fiesta unos meses después.

Era una Fiesta en la que niños y maestros eran los verdaderos protagonistas y eran agasajados con regalos como libros, juguetes y golosinas y en la que los alumnos ganadores de los concursos podían asistir al banquete acompañados de sus profesores. También contaba la Fiesta con concursos de aritmética, escritura, artísticos y competiciones deportivas, además de espectáculos y la elevación de globos aerostáticos, por lo que la prensa del momento se hizo eco de ellas. La fiesta del árbol se popularizó y pronto se empezó a celebrar en otras ciudades españolas en los primeros años del siglo XX.

La cronología de las Fiestas del Árbol en la Ciudad Lineal fue la siguiente:

1ª Fiesta del Árbol: 28 de noviembre de 1897

2ª Fiesta del Árbol: 2 de marzo 1899

3ª Fiesta del Árbol: 6 de mayo de 1900

4ª Fiesta del Árbol: 9 de diciembre de 1900

5ª Fiesta del Árbol: 17 de abril de 1902

6ª Fiesta del Árbol: 17 de mayo de 1903

7ª Fiesta del Árbol: 22 de mayo de 1904

8ª Fiesta del Árbol: 28 de mayo de 1905

9ª Fiesta del Árbol: 15, 16 y 17 de junio 1906

10ª Fiesta del Árbol: 14,15 y 16 de julio de 1907

11ª Fiesta del Árbol: 19, 20 y 21 de junio 1908

12ª Fiesta del Árbol: 19, 20 y 21 de junio 1909

17 de Junio de 1906, Banquete ofrecido a la prensa por la CMU durante la Fiesta del Árbol de la Ciudad Lineal

El número de árboles plantados en la totalidad de las fiestas es incalculable, siendo de muchos millares y para lo que la CMU llegó a tener su propio vivero.

La Fiesta del Árbol fue un gran ejemplo para niños y mayores, un recurso dinamizador para la zona, y en definitiva, se convirtió en un estilo de vida precursor de lo que hoy aspiran las grandes urbes.

*Datos extraídos de la Escritura de Constitución de la Compañía Madrileña de Urbanización en 1894 ante el notario de Madrid, D. Bruno Pascual Ruilopez, en la Plaza de San Ginés número 1 y 2, el 3 de marzo de 1894.

Referencias:

http://historias-matritenses.blogspot.com/2015/08/el-primer-arbol-de-la-ciudad-lineal-la.html

http://hemerotecadigital.bne.es/ Revistas de la Ciudad Lineal