Beyond the Line: A Social History of Modern Madrid through the Analisys of Arturo Soria’s Ciudad Lineal

Diego Caro, fotografía Universidad de Navarra.

12 de mayo 2022

17:00 a 18:15 hora Hong Kong
10:00 a 11:15 hora Madrid

Regístrese con anticipación en el siguiente enlace:

Después de registrarse, recibirá un correo electrónico de confirmación con información sobre cómo unirse a la reunión.

Diego Caro es candidato al doctorado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Hong Kong. Recientemente ha defendido con éxito su tesis doctoral titulada “La Ciudad Lineal de Arturo Soria: una historia social del Madrid urbano, 1880s-2000s”. Sus campos de investigación incluyen la historia y la teoría del urbanismo moderno y la reestructuración espacial urbana bajo el capitalismo global. Antes de comenzar su doctorado, trabajó en las oficinas de Kengo Kuma, Vector Architects y Neri & Hu.

Sumario:

Esta presentación se centra en un episodio del desarrollo de la calle Arturo Soria que destaca la dinámica urbana del período del Desarrollismo en Madrid y el profundo impacto en la forma urbana de Ciudad Lineal, que persiste hasta el día de hoy. La década de 1950 representó en España la transición de un contexto de autarquía política y económica a un período de apertura (controlada) y economía expansiva. El puño de hierro de la política franquista y su creciente complicidad con destacados empresarios crearon un entorno económico y político óptimo para que floreciera la dinámica del desarrollo. El enfoque creciente del capital financiero monopólico en la vivienda y la planificación urbana reforzó las contradicciones y dicotomías inherentes a la metrópoli moderna. Entre finales de la década de 1950 y la de 1970, Madrid experimentó una intensificación del binomio centro-periferia, la polarización del paisaje urbano y la sociedad urbana, y un salto de escala impulsado por la lógica del máximo beneficio, evidenciando la desigualdad urbana.

En este contexto, la Ciudad Lineal de Arturo Soria, frontera y puente entre el centro de Madrid y su periferia fragmentada, surge como un caso singular. Los efectos de la interacción entre diferentes agentes y la complejidad del sitio, incluidas las regulaciones urbanas, la multiplicidad de propietarios, las redes de transporte, los antecedentes históricos y el legado ecológico, llevaron a negociaciones intrincadas entre los diferentes actores. Entre ellos se encuentran la Compañía Madrileña de Urbanización, otras empresas inmobiliarias, el Ayuntamiento y diferentes colectivos sociales que fueron surgiendo paulatinamente a finales de los años sesenta. Luego de un largo proceso de especulación territorial y política, se aceleró el desarrollo de la Ciudad Lineal original. Se talaron miles de árboles, los hotelitos originales fueron demolidos y reemplazados por bloques aislados de cuatro o cinco pisos, y una autopista rápida se convirtió en el elemento dominante de su nuevo paisaje. Durante estas décadas, las transformaciones de la Ciudad Lineal a través de las complejas interacciones entre la inversión privada y la administración pública develan los mecanismos de poder de las clases dominantes sobre el espacio urbano y sus efectos sobre la sociedad urbana.

También puedes registrarte a este seminario escaneando el siguiente código con tu dispositivo móvil:

También te puede interesar:

Diego Caro cuenta su experiencia profesional en Asia

Entrevista en Vida Universitaria, Universidad de Navarra.